Arcaísmo | | Personaje que habla consigo mismo, pero parece que se dirige hacia el espectador. |
Antagonista | | Donde se complica la acción y que precede al desenlace. |
Antihéroe | | Del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. |
Caballero Andante | | Obra que tiene el propósito de censurar, criticar o poner en ridículo. |
Crónica | | Insertan en la voz del narrador enunciados propios de un personaje, que se reconocen mediante marcas que descartan la vinculación de ese registro del lenguaje o punto de vista con el narrador. |
Poema épico | | muestra los elementos que hacen posible la ficción, |
Jornada | | Una obra que imita a otra en cuanto a contenido y estilo con el propósito de burlarse de ella. |
Teatro | | Presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. |
Dramaturgo | | la literatura colonial se inicia con los textos redactados por los cronistas; las costumbres coloniales |
Acto | | Presentar algo para que sea visto. |
Escena | | La repetición de una misma estructura gramatical. |
Escenario | | Relación que se establece entre cosas distintas. |
Nudo | | La zona de una sala teatral destinada a la representación de una obra. |
Comedia | | Se hacen de manifiesto la anécdota y la trama. |
Tragedia | | Tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática. |
Diálogo | | Una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua. |
Monólogo | | El efecto purificador que experimenta el espectador a través de una obra de arte. |
Acotaciones | | surgió como crítica por un lado de las instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento |
Aparte | | Una de las partes en la que se puede dividir una obra artística |
Acción Dramática | | Pertenece a alguna de las órdenes de caballería. Personaje que busca aventuras para demostrar su heroísmo y conquistar a su dama (Arcaísmo). |
Exposición | | Representación teatral en la que los personajes se ven enfrentados a fuerzas misteriosas que operan en contra de ellos, causando inevitablemente su destrucción. |
Anagnórisis | | Un elemento usado en una época pasada, y ha caído en desuso usado sólo marginalmente en contextos muy específicos. |
Catarsis | | Espacio destinado a la representación de las diversas artes escénicas |
Falla Trágica | | Técnica narrativa en que el escritor hace al personaje tener una retrospección o salto temporal al pasado. |
Ironía Dramática | | Personaje o fuerza en una obra que engaña, frustra o actúa en contra del protagonista. No necesariamente una persona. |
Pathos | | Uso de colores para representar ideas o sentimientos. |
Soliloquio | | Fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven. |
Gradación | | El hablante reproduce textualmente un mensaje. |
Siglo de Oro | | Persona que escribe obras dramáticas. |
libro de caballerías | | Determinado periodo temporal |
Novela Picaresca | | Intercambio de información entre dos o más personas. |
Colonial | | Error del protagonista que le causa la muerte. |
Analogía | | Un discurso que genera una sola persona. |
Parodia | | Monólogo interior |
Sátira | | Período de auge de la cultura española comprendido entre los siglos XVI y XVII. En donde las ideas primarias fueron carpe diem y memento mori. |
Cromatismo | | Libro sobre Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo escrito en 1508. |
Paralelismo | | Utilizada para narrar hechos de héroes que incorporan los valores universales. |
Jitanjáfora | | un discurso ininterrumpido que transmite pensamientos o emociones. |
Neologismo | | El afecto que inclina al espectador hacia el personaje trágico |
Flashback | | La rama de las artes escénicas relacionada con la actuación. |
Fluir De Conciencia | | Dispone varias palabras en significado ascendente o descendente. |
Estilo Indirecto | | Durante siglo XX en donde los mexicanos-americanos escribian obras y artes sobre la asimilación y sus desafíos. |
Estilo Directo | | Una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico |
Teatro del Absurdo | | Generalmente el protagonista, que tiene características contrarias a las de un héroe |
Metaficción | | Situación en que el lector o espectador posee un conocimiento que no tiene el personaje y sabe o sospecha lo que va a ocurrir antes de que lo sepa éste. |
Movimiento Chicano/a | | Manifestación poética creada a base de palabras. |
Realismo Mágico | | Puntualización, observación o explicación, y designa la acción y efecto de acotar. |
Boom | | El descubrimiento por parte de un personaje de datos esenciales sobre su identidad, sus seres queridos o su entorno, ocultos para él hasta ese momento. |